9.9.07

Conceptos, estrategias y hegemonía

“Las definiciones de enfermedad y demencia, y la clasificación de las demencias, fueron realizadas de modo tal de excluir de nuestra sociedad a ciertas personas...Nadie es más conservador que aquellas personas que afirman que el mundo moderno está afectado por la ansiedad nerviosa o la esquizofrenia. De hecho, es un modo astuto de excluir a ciertas personas o ciertos patrones de comportamiento...Pero en caso de que me presionaran, diría que nuestra sociedad ha estado aquejada por una enfermedad, una enfermedad muy paradójica y extraña, para la cuál aun no hemos encontrado un nombre; y esta enfermedad mental tiene un síntoma muy curioso, y es que el síntoma mismo produjo la enfermedad mental”. Michel Foucault.
Reconocer la historicidad de los objetos, conceptos y categorías que utilizamos es necesario para transformaciones que son tanto materiales como simbólicas. Sin embargo puede ocurrir que una modernización conceptual pierda potencia cuando va desligada de las condiciones de viabilidad y de las estrategias que modifiquen las relaciones de poder, y en este caso específicamente en lo técnico, administrativo, político e ideológico. Así parece ocurrir con los proyectos actuales que en materia jurídico-sanitaria asumen buena parte de los replanteos surgidos en contextos críticos, pero que paradógicamente debieran ser aplicados por actores sociales y político técnicos -jueces, directivos y funcionarios- formados y afincados en intereses comprometidos con el orden dominante de las cosas.
Esta contradicción se ha planteado reiteradamente en el problema de los derechos reproductivos como también respecto de la desmanicomialización y desinstitucionalización. Y si bien se apela al recurso de un posible conflicto de derechos, otras veces la evidente manipulación electoral, o de intereses corporativos privados, produce un rechazo que se lleva consigo las legítimas demandas.
La prevención crítica en salud es un analizador de los procesos de dominación y sujeción e instrumento de elucidación y praxis. Asume la dimensión de poder presente en el lenguaje y las nominaciones, tanto por el quién o quienes se apropian de los significantes, como por el sentido hegemónico o contrahegemónico que asumen y el acento ideológico que portan, reconociendo así la lucha continua por el sentido.

30.8.07

Los derechos y las mujeres

NINGUNA MUJER NACE PARA SER SOMETIDA
JUSTICIA PARA MARTA Y SU HIJA

Antes fue Ana María Acevedo en Santa Fe. Hoy, una menor, discapacitada, víctima de una violación, pobre e indefensa, a la que la Justicia le impide realizarse un aborto en Entre Ríos. El sistema es el mismo, quienes decidieron son los/as de siempre. Otra vez violaron todos los derechos contemplados en nuestra legislación, sometiendo y condenando la vida de una mujer. Marta Raquel Gauna exige justicia para su hija, aborto seguro para que viva, exige condena y castigo para el violador y para conseguirlo está dispuesta a encadenarse en la puerta de los tribunales de Paraná.
La noticia
La Justicia de Entre Ríos impidió que se le practique un aborto a una joven discapacitada mental que quedó embarazada durante una violación, pese a que el Artículo 86 del Código Penal autoriza la intervención en estos casos y los médicos del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná estaban dispuestos a intervenirla.
El fallo de la jueza de Menores, Claudia Salomón hace lugar a la medida cautelar interpuesta por la defensora María Marcela Piterson, con el objetivo de preservar “los derechos de la persona por nacer”; ordena al hospital que se abstenga de realizar esa práctica; y además dispone que el Consejo del Menor de Entre Ríos se ocupe de “brindar la atención y contención necesarias a la muchacha”; que fue separada de su madre y ahora está alojada en una residencia de esa institución. El hecho provocó la indignación y el repudio público de varias organizaciones como Mujeres Tramando, la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y el Foro por los Derechos de las Mujeres cuya titular, la diputada provincial Lucy Grimalt, anticipó que un equipo letrado estudia el caso para hacer una presentación formal y pedir que se revea la decisión judicial.
El reverso del verso
Con la noticia publicada en casi todos los medios de la provincia y el país, Cristina Ponce, responsable del Inadi y Laura Rozados de Mujeres Tramando, se movilizaron hasta la casa de la menor para entrevistarse con la madre. Confirmaron que la joven violada, tiene 19 años y una capacidad mental de una niña de 5 años, que vive con su madre, Marta Raquel Gauna, su padrastro y sus 10 hermanos/as en el barrio Humito, al Oeste de la ciudad de Paraná, en una vivienda muy humilde.
La madre les relató una historia distinta de la difundida. Una historia de abuso de autoridad y engaños que se repite en cada caso de aborto judicializado.
Marta dice que comenzó a advertir las reiteradas descomposturas de su hija y la llevó al hospital para una revisión médica el pasado 15 de agosto. Allí los profesionales confirmaron el embarazo. La ecografía realizada ese día indica que la joven tenía un proceso de gestación de 14 semanas. Ante las preguntas de la madre y hermanas, la menor relata la violación perpetrada por una persona cercana a la familia.
Ante el caso, el jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital San Roque, Dr. Hugo Catti le solicita a Gauna una copia de la denuncia de violación, por lo que ella la radica inmediatamente e interviene el Juzgado Nº 5, a cargo del Dr. Ricardo Bonazzola de la capital entrerriana. Gauna regresa al nosocomio con los documentos requeridos y se fija un turno para aborto para el lunes 27.
Ese lunes madre e hija, ya en el hospital toman conocimiento del fallo judicial que prohíbe a los médicos realizar el aborto.
Además, Gauna asegura a Ponce y a Rozados, que fue llevada a la sede del Consejo del Menor en la ciudad de Paraná, y bajo engaño firmó la autorización para que su hija fuera internada en forma provisoria en un hogar de su dependencia.
La progenitora reclama por su derecho a tener a su hija nuevamente bajo su cuidado, y manifiesta su preocupación por la dilatación de la práctica quirúrgica; al punto de considerar una protesta extrema, como la de encadenarse en la puerta de la sede de los tribunales paranaenses para que su reclamo sea atendido antes que el lento proceso judicial dificulte la práctica del aborto y ponga en riesgo la salud de su hija.

“Estadística escalofriante”
Un matutino paranaense difunde estos datos tomados de la Agencia Informativa Mercosur (AIM) que bajo este título, publicó un informe en el que se consigna que en el primer cuatrimestre de 2007 se registraron en Entre Ríos, 482 casos de abortos en curso, denominados así cuando la mujer llega al hospital al borde la muerte por prácticas abortivas clandestinas: 103 en mujeres menores de 20 años, 332 en mayores de esa edad y 47 casos en los que no especifica la edad. En Paraná, fueron 116 en mayores de 20, y 32, en menores de esa edad.
Además, es necesario tener en cuenta que en la Argentina el aborto constituye una de las principales causas de muerte materna y Entre Ríos se ubica en el cuarto lugar del ranking. La estimación es que en el país se practican 600 mil operaciones de este tipo por año. De 100 mil mujeres que se practican un aborto, entre 350 y 400 mueren en el quirófano. La mayoría de ellas son pobres y no tienen educación ni acceso a un servicio de obstetricia especializada y mucho menos reciben asistencia legal o contención de instituciones.
Mujeres de cuerpo entero
Ante este escenario, por un lado, a nivel nacional más de 260 organizaciones de la sociedad civil llevan adelante una campaña por el aborto seguro, legal y gratuito; a lo largo y a lo ancho del país, en casi todas las cámaras legislativas hay, al menos, un proyecto de Ley que espera tratamiento para reglamentar el aborto no punible.
Y por otro, miles de ciudadanos/as ven, leen o escuchan horrorizados/as las noticias sobre distintos tipos violaciones a los derechos de las mujeres y un número incalculable de políticos y funcionarios hace - y hará - declaraciones a la prensa sobre este y otros casos.
Mientras tanto podríamos empezar a preguntamos: ¿cuál es el costo social de reproducir el mito de la maternidad en este sistema androcéntrico?
Para nosotras, las mujeres: es alto, la vida.
Si este modelo perverso, que repudia las diferencias, enmascarándolas o excluyéndolas de los lugares de visibilidad legitimados y legalizados, continúa siendo sostenido por los diversos ámbitos sociales, culturales, científicos, políticos y legislativos, las mujeres más vulnerables seguirán pagando con sus vidas.
La reproducción del mito opera de una manera mucho más compleja y severa en los cuerpos y las subjetividades de las mujeres que conviven en espacios determinados por la violencia y la carencia, impidiendo la posibilidad de construcción de otras realidades más dignas.
Si no podemos interrogarnos para deconstruir este espacio de subjetivación mítica, seguirán siendo sesgados e infructuosos los intentos de planificar políticas públicas equitativas, reformas constitucionales, legislativas y educativas respetuosas de la diferencia constitutiva de género y de los derechos de las mujeres.
Por esto, se vuelve prioritario re-establecer la espacialidad del otro/a, que no es - no podemos dejar que sea - simplemente, una vaga y lejana idea. Necesitamos rehacer las preguntas y las respuestas, malherir los conceptos, para no acostumbrarnos a la nostalgia de la mismidad; para no dejarnos arrastrar por la amargura del “ya no ser”, ni arrastrar otros/as en esa agonía tan torpe como impiadosa.
Para que las mujeres no sigamos siendo un “paisaje invisible de una calle muy transitada”, es necesario desnaturalizar el mito, tomar la palabra, ponerle el cuerpo; el mismo cuerpo que, hasta hoy, es negado y sometido.
Jorgelina Londero
(Periodista e integrante del equipo de comunicación de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe)

Fuentes:
* El Diario de Paraná- edición miércoles 29 de agosto del 2007
* Lic. Luciana Basso y Eleonora Friedrich; Investigadoras Noveles de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, ponencia del Tercer Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, realizado en Villa Giardino, Octubre de 2006.
* Las cifras se expusieron la semana pasada en el décimo séptimo Congreso Argentino de Terapia Intensiva que se realizó en Salta.

21.8.07

Investigación y prevención

En Perú, un informe científico del año 2005 "alertaba de las altas probabilidades de que ocurriera un gran sismo en la zona de Ica –que fue
donde se produjo el terremoto que ha dejado más de 500 muertos– y que recomendaba tomar las medidas necesarias para estar listos ante esa eventualidad, lo que no se hizo. El informe fue elaborado por el director del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, quien lo presentó al Instituto de Defensa Civil, pero no fue escuchado"

Pisco militarizado. Fuente: Página 12, 21 de agosto de 2007
Frecuentemente las situaciones de desastre ambiental son advertidas por investigador@s del área pero desatendidas por parte de los actores responsables de implementar estrategias preventivas. Las opiniones y necesidaes de los afectados o damnificados tampoco suelen incorporarse en los progamas de atención y control.

Un análisis de las intervenciones en catástrofes, en el marco de los modelos de evaluación e intervención, y las implicancias subjetivas, se realizará en las clases, con énfasis en papel activo y el lugar de la participación de las poblaciones en la prevención de catástrofes ambientales .

2.8.07

Inscripciones

La Psicología preventiva es una propuesta pedagógica crítica, de cuestionamiento al modelo hegemónico de universidad y de salud, reproductor de las iniquidades y productor de nuevos regímenes de subjetivación, desubjetivación y sujeción a la lógica del capital.
La complejidad ontológica, epistemológica y metodológica, las categorías analíticas de clase social, género, subjetividad y las construcciones y prácticas sociales en la cotidianeidad actual son mediadoras de un enfoque epidemiológico del Modo de Vida y facilitan el estudio de escenarios complejos para la viabilidad de las estrategias preventivistas.
En el curso del cuatrimestre dispositivos reflexivos, prácticos y estéticos asisten en el recorrido por los tres módulos temáticos, y un trabajo de campo, que abordan:
Salud Colectiva y subjetividad. Prevención y Promoción: objeto, concepto y campo. Paradigmas y Episteme. Modelos, Programas y estrategias de Psicología Preventiva. Nexos con Psicología de la Salud, Psicología Social Comunitaria y Salud Mental. Dimensiones éticas.

Contexto de hegemonía neoliberal y efectos materiales y simbólicos. Campos discursivos e instituciones. Praxis preventivista: Diagnósticos epidemiológicos, implicancias subjetivas en situaciones de riesgo, crisis, epidemias actuales, accidentes y catástrofes. El lugar de la prevención participativa crítica.

Problemáticas actuales como configuraciones del capitalismo tardío e Incidencia de patologías del narcisismo, violencia, vicisitudes del afecto, ataques al cuerpo, relacionadas con:
· Contextos violentos. Vulnerabilidad y resiliencia. Situaciones en infancia y vejez· La salud de las mujeres desde la perspectiva de género. Empowerment
· Las adicciones y las marcas sociales. Estrategias prohibicionistas o de reducción de riego
y su relación con el SIDA. Observatorios de Prevención
· Desamparos, abusos y trauma psíquico. Abogacía; Defensorías.

Proceso de trabajo, globalización y transformaciones productivas. Tecnologías, subjetividades, cibercultura. Organización del trabajo, alienación, ideologías y estrategias defensivas: El sufrimiento psíquico en los colectivos de trabajadores. Paradigmas en salud y trabajo. Monitoreo crítico y participativo: experiencias de prevención y promoción de salud mental en áreas de producción y servicios.

El campo de la Salud Mental. Alternativas y sustituciones a la institucionalización y el control social como desafíos de la Salud Colectiva. Análisis crítico de programas y planes. Componentes de las estrategias de evaluación y monitoreo estratégico. Métodos e indicadores no tradicionales. Implicancia y compromiso en la Praxis Social.

TRABAJO DE CAMPO
El Trabajo de Campo tiene como objetivo el acercamiento teórico práctico a una situación - problema de salud colectiva indagando, desde la prevención crítica los actuales escenarios y desafíos, los actores, recursos y mediaciones que surgen en el campo de la Salud Mental.El espacio público, espacio del común, es un terreno de disputa. En los tradicionales espacios de lo público (hospitales, escuelas, organismos, empresas, etc.) tanto como en los nuevos espacios (piquetes, asambleas, empresas recuperadas, etc.) se produce una confrontación entre estallidos de significaciones y reestructuraciones simbólicas. Frente a las expropiaciones violentas y sucesivas del espacio de lo público que viene sufriendo la población, el trabajo de campo será una oportunidad de indagar en experiencias alternativas.

MODALIDAD DE CURSADA
4hs obligatorias, 2hs de prácticas y 2hs teóricas
Comisión de trabajos prácticos: espacio para la problematización de los procesos de salud enfermedad en su dimensión histórico social superadora de la perspectiva de la historia natural de la enfermedad, y los alcances y límites de las estrategias de Prevención y Promoción de la Salud.
Los trabajos prácticos se relacionarán con los módulos del programa de la materia, con las clases teóricas, el trabajo de campo, otros espacios de debate académico y de salud, y la transferencia de actividades de investigación-acción y extensión.

SISTEMA DE EVALUACION
- dos exámenes parciales individuales
- un trabajo grupal escrito que será presentado en el Plenario de Cierre de la cursada.

REGIMEN DE PROMOCIÓN
Promoción sin examen final:
75% de asistencia a las actividades teórico-prácticas Nota de siete (7) o más puntos en las evaluaciones
Promoción con examen final:
75% de asistencia a los T.P
Notas de 4 o más puntos en las tres evaluaciones

1.8.07

Observatorio de prevención y protección de la salud comunitaria

Desarrollamos y sostenemos un espacio doble: de consultoría técnica epidemiológica por una parte; y de dispositivos de intervención preventiva y protectiva de la salud en: colectivos de trabajadores, en instituciones públicas y en algunos de los denominados Nuevos Movimientos Sociales.

La perspectiva epidemiológica y preventiva de humanización de la vida (Breilh, 1995/98) plantea la necesidad de convertirse en testigos de cargo de los procesos destructivos que ocurren a nivel del trabajo, el consumo, la vida familiar, las formas de organización y defensa, los patrones culturales, la subjetividad y las relaciones con el ambiente. Nosotros, docentes e investigadores universitarios en Tareas de Extensión, enfocamos los problemas y las estrategias de acción desde esta perspectiva, y realizamos un monitoreo crítico de los procesos de salud enfermedad para propiciar el reconocimiento, tanto de los factores de protección como de sus antagónicos, los factores patógenos.

El Observatorio propicia estrategias de resiliencia, empoderamiento y planificación-organización participativa. Los lazos solidarios y la constitución de estatutos de ciudadanía operan como soportes frente al desgaste laboral y al impacto de las condiciones y procesos de trabajo sobre la salud en las tres áreas de intervención. Los colectivos en los que coparticipamos son:

Trabajadores de los equipos de Salud de Hospitales Públicos y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, conurbano Bonaerense y provincias que nos convocan.
Emprendimiento social “Pan del Borda”.
Residentes de Psicología de la Provincia de Buenos Aires.
Trabajadores de Subterráneos de Buenos Aires.
Trabajadores ferroviarios de la ex-línea Mitre.
Trabajadores Bancarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Área Salud del Frente Popular Darío Santillán.
Comisión Vecinal del Barrio “Las Flores” Vicente Lopez, Prov Buenos Aires.
Asamblea barrial de Castro Barros y Rivadavia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Grupos de Niñas/os y Adolescentes en Instituciones Asistenciales y en conflicto con la Ley Penal- CONAF.
.
Las tareas - objetivos específicos son:

Identificar perfiles de salud/enfermedad, y condiciones y modo de vida de los trabajadores concernidos.
Proveer herramientas a los actores sociales para co-construir estrategias de prevención y promoción de la salud, desde una perspectiva de gestión asociada.
Establecer, con los trabajadores, planes de acción para focalizar, visualizar y elaborar los conflictos más relevantes en las actuales condiciones de trabajo y no-trabajo.
Propiciar la subjetivación, la puesta en palabras y la reflexividad con los diferentes colectivos de trabajo citados.
Favorecer las estrategias de afrontamiento, creatividad y resistencia en el crítico contexto laboral actual.
Construir con los trabajadores y usuarios, instrumentos y dispositivos de intervención en el área de salud comunitaria que puedan ser replicados.
Promover la transferencia recíproca entre los espacios de docencia (de grado y posgrado), los espacios de investigación y los espacios de extensión favoreciendo el enriquecimiento y la circulación de docentes y alumnos por los diferentes ámbitos.

El proyecto es coordinado por Graciela Zaldúa, Profesora Titular Regular -con dedicación exclusiva- de las cátedras de Psicología Preventiva y Epidemiología. Integran el equipo de trabajo
a) en Hospitales, Centros de Salud e Instituciones del CONAF: Prof. Lic.María Marcela Botinelli, Lics. María Pía Pawlowicz, Hugo Leale, Paula Gaillard, Ana Tisera, Leticia Gripo, Kattya Pérez, Rosana Peirano, Valeria Pipo, Mariquena Gambetta y Eugenia Cerasso;
b) en Colectivos de Trabajadores de subterráneos y bancarios: Lic. Kattya Perez Chavez; T.O. Mariela Nabergoy, Lics. Malena Lenta y Hugo Leale;
c) en Movimientos Sociales (Movimientos de Trabajadores Desocupados y Comisiones Barriales) Lics. María Belén Sopransi, Verónica Veloso y Roxana Longo. Participan, además, en calidad de colaboradores, estudiantes y graduados de Psicología que se han ido integrando en algunas tareas en el curso de los últimos años.

23.6.07

Módulo 3

Las ciudades y los signos
El hombre camina días entre los árboles y las piedras. Raramente el ojo se detiene en una cosa, y es cuándo la ha reconocido como el signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una veta de agua, la flor del ibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo e intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son.
Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza la verdulería. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo –quien sabe qué- tiene por signo un león o delfín o torre o estrella. Otras señales advierten sobre aquello que en un lugar está prohibido –entrar en el callejón con las carretillas, orinar detrás del quiosco, pescar con caña detrás desde el puente- y lo que es lícito: dar de beber a las cebras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los padres-. Desde la puerta de los templos se ven las estatuas de los dioses representados cada uno con sus atributos: la cornucopia, la clepsidra, la medusa, por los cuales el fiel puede reconocerlos y dirigirles las plegarias justas. Si un edificio no tiene ninguna enseña o figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden de la ciudad bastan para indicar su función: el palacio real, la prisión, la casa de la moneda, la escuela pictórica, el burdel. Hasta las mercancías que los comerciantes exhiben en los mostradores valen no por sí mismas sino como signo de otras cosas: la banda bordada para la frente quiere decir elegancia, el palanquín dorado poder, los volúmenes de Averroes sapiencia, la ajorca para el tobillo voluptuosidad. La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas partes.Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Afuera se extiende la tierra vacía hacia el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre ya está entregado a reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante...
Italo Calvino "Las ciudades invisibles"

La cursada trabaja contenidos del módulo 3 del programa
El campo de la Salud Mental. Alternativas y sustituciones a la institucionalización y el control social como desafíos de la Salud Colectiva.
Reconstrucción de categorías explicativas y operativas y de escenarios y modelos de la prevención. Análisis crítico de programas y planes. Lógicas que sostienen la planificación y gestión participativa. Componentes de las estrategias de evaluación y monitoreo estratégico. Métodos e indicadores no tradicionales, programación y lugar de los actores sociales. Implicancia y compromiso en la Praxis Social.

La semana que comienza sale momentáneamente del escenario electoral de la ciudad que en estos días ha suspendido los micropadecimientos cotidianos, ha empapelado el régimen de exclusión que sostiene la desigualdad y el encierro, y ha silenciado las formas de desatención de la salud. Se habrá votado, pero quizá aun no se haya elegido... K.P.